Nuestro logo presenta la imagen de El Quijote de la Mancha, el que cubre sus ojos con lentes negros y porta un bastón en lugar de su lanza. Detrás de él se puede observar un molino de viento con cuatro aspas.

Politeama 8 parte C

Politeama Nº 8 parte c

POLITEAMA
REVISTA ELECTRÓNICA editada por el Taller Cultural
SIN SO CIEGO
Año 1 – Nº 8, parte c –Junio de 2008

UNA MIRADA DIFERENTE PARA OBSERVAR CON OTRA OPTICA, LA CULTURA URUGUAYA Y DEL MUNDO A TRAVÉS DE SUS DISTINTAS MANIFESTACIONES

EL RINCONCITO DEL JARDÍN

Desde este espacio, proponemos pensar, replantear y reformular nuestras prácticas cotidianas, en pos de sumar un granito de arena más a la construcción de un Sistema Educativo mejor.
La importancia del juego en los espacios escolares
Para trabajar la seguridad de los niños en los espacios donde los niños juegan y aprenden tendremos en cuenta cinco objetivos básicos que deben cumplirse:
Diseñar espacios de juego y de aprendizaje apropiados para el grupo etario destinatario y para las diferentes capacidades de los mismos.
Proporcionar superficies apropiadas tanto en las salas como en los patios y parques de juego.
Proporcionar supervisión apropiada y realizar mantenimiento con continuidad de los espacios, superficies y equipamientos de juego.
Tener una constante mirada adulta en los patios de juego con una observación participante y calificada.
Es importante que los niños participen en el diseño Porque es un objetivo de la escuela involucrar al educando en las tareas para lograr la construcción de la participación ciudadana.
Porque los espacios físicos deben ser diseñados según las necesidades e intereses de los usuarios.
Porque cuando participamos en el diseño de un espacio es una consecuencia lógica el cuidado personal del usuario por lo que ayudo a crear. El que participa se apropia del lugar a través de su cuidado y mantenimiento.

Justificación y antecedentes

La práctica del jugar es vista como una actividad fundante, necesaria y propia del ser humano. El niño se constituye a través del juego, transita a LO largo de su vida por diferentes experiencias lúdicas en los ámbitos familiares, educativos y recreativos.
Todas ellas aportan a su crecimiento, su desarrollo y a sus modos de establecer vínculos con los que lo rodean. Por ello cobra una dimensión como actividad primordial y de fundamental importancia en la infancia.
Las actividades lúdicas se plantean como condición para la socialización, a través de su práctica el niño incorpora normas, valores y costumbres, propios del contexto en el que se desarrolla. Jugar genera sentido, promueve la pertenencia y el desarrollo de la identidad, tanto individual como colectiva. Al jugar, los niños se comprometen, toman una posición activa, imaginan, inventan, crean, conocen y actúan explorando con todos sus sentidos. Jugando, los niños se pueden acercar a lo desconocido sin temor, transitar situaciones conflictivas y dolorosas, poniendo en acción todas sus capacidades, desplegando habilidades que les permiten pasar del padecimiento a la experimentación de alternativas para el dominio de la situación.
Es necesario reposicionar al juego, devolverle un lugar privilegiado en la infancia como valor inapreciable en el desarrollo infantil.
El ámbito donde los niños pasan la mayor parte de su tiempo es la escuela, espacio privilegiado de encuentro y de interacción. Por ello que brinda las mejores oportunidades para abrir sus puertas para jugar. Maestras y niñas desde una actitud espontánea, voluntaria y placentera liberadas de los objetivos didácticos, de los resultados, de la producción tienen la posibilidad de recrear un espacio abierto a lo novedoso, a lo imprevisto, a lo cambiante.
Dejándose sorprender cuando el aula o el patio se transforma, cuando se descubren de manera diferente que en la vida cotidiana.
. En la actualidad adquiere relevancia el peso que recae sobre el sistema educativo como dispositivo para formar ciudadanos para la competitividad, el trabajo y la producción.
Desde esta perspectiva, cabe interrogarnos acerca de la presencia, la utilización y los fines del juego en el ámbito escolar. A partir del recorrido por los diversos proyectos, vemos que el juego en la escuela es utilizado como una herramienta valorada por los docentes para lograr objetivos de aprendizaje y/o terapéuticos, adjudicándole un valor innegable en la formación integral de los niños.
Que se valore el juego aplicado a fines didácticos no invalida que se considere que los niños también jueguen por el placer de jugar.
En la actualidad el juego en el ámbito educativo, alejado de propósitos didácticos carece de espacio para desarrollarse de un modo sistemático.
Si estamos en la escuela y estamos hablando de juego espontáneo, estamos claramente ubicados en el recreo. Los patios y los recreos aún hoy, no forman parte de los proyectos institucionales educativos, y por lo tanto no se consideran espacio de observación ni planificación. Hasta hace algún tiempo, en los recreos los chicos jugaban sin dificultad, sin mayores conflictos, pero en los últimos años los recreos se han ido convirtiendo, en algunas escuelas, en zonas - tiempo-espacio - de riesgo.
El juego seguro en espacios seguros es un derecho de nuestra infancia y nosotros los adultos junto a los niños tenemos el deber de trabajar comunitariamente para mejorar esta situación alarmante. Jugar es la actividad infantil universal por excelencia. Su limitación generalmente esta dada por significativos en la imaginación / fantasía de los niños lo que hace de estos espacios lugares importantes para el desarrollo integral de los niños.
Riesgo técnico. Dificultades a superar en el desarrollo -Los espacios y equipamientos de juego deben ser diseñados para poner a prueba las diferentes capacidades de los niños, para dar variadas posibilidades de expresión y paralelamente para prevenir cualquier posible riesgo de accidente.
En este punto es importante diferenciar entre riesgo y desafío ya que uno no debe anular al otro sino que deben complementarse:
También es necesario aclarar que cuando decimos que el diseño debe estimular y motivar el desarrollo de las diferentes capacidades no sólo nos referimos a las capacidades físicas sino también a las emocionales, sociales, intelectuales y sensoriales.
El diseño de los equipamientos de juego debe ser apropiado a los diferentes grupos erarios que utilicen el espacio para jugar y aprender sobre la base de sus necesidades evolutivas. Deben considerarse diferentes elementos para aumentar la seguridad en el diseño sin dejar de lado el aspecto pedagógico, psicológico, la accesibilidad y la cultura infantil. En este sentido es importante considerar la escala niño y la accesibilidad al servicio de la seguridad en el diseño o rediseño de los espacios físicos cubiertos que se destinarán al juego o al estar de niños/as (patio de juego cubierto).
.Elevar la altura de los tomas corriente por seguridad y pintarlos con el color de la pared para disminuir la atención infantil en ellos (altura de un adulto promedio 1,65 m.) pero la altura de la instalación de las llaves de luz debe facilitar la manipulación de un niño/a con silla de ruedas o un niño pequeño parado (1 m. aprox.) y el color de la tapa debe ser contrastante con la pared. Esto posibilita no discriminar las posibilidades de acción por ser pequeño o tener una necesidad especial (silla de ruedas o disminución visual).
Para el parque de juego del Jardín es necesario verificar que no haya pozos existentes o desniveles muy marcados. Además es importante seleccionar muy bien los equipamientos de juego para que se adapten a los diferentes grupos etarios, a sus diferentes habilidades y necesidades de desarrollo integral. Es decir, que posibiliten el juego social, psicomotriz, intelectual y sensorial. Por lo tanto se deberá evaluar su diseño, su altura, distancia entre los diferentes equipos de juego, sus colores, sus riesgos y desafíos, su seguridad en general.
Es importante comprar equipamientos de juego que por lo menos cumplan con las normas existentes. Además debemos analizar antes de su compra la relación con el currículum para seleccionar el equipo de juego adecuado a los objetivos lúdico-educativos de la institución.

Mantenimiento y supervisión.

La instalación del equipamiento de juego y de todos los elementos analizados deben tener un mantenimiento continuo. En el día a día no es necesaria la intervención de personal especializado si los equipamientos seleccionados están fabricados con materiales de primera calidad, se han tenido en cuenta todos los ítems mencionados y si además los adultos del establecimiento se han capacitado básicamente para la observación de los deterioros más comunes por el uso o el desgaste que ocasiona el paso del tiempo. El personal de mantenimiento del Jardín también deberá formarse para ayudar en esta tarea.
Además deberá considerarse:
Una actitud adecuada de los adultos a cargo tendrá que tener las siguientes características:
Tener una mirada alerta y continua sobre el juego infantil al mismo tiempo que interviene facilitando y orientando el mismo (observación participante).
Conocer las riesgos y accidentes más comunes en estos espacios para saber como prevenir desde el permiso o el límite, las acciones infantiles.
Mantener un vínculo lúdico y pacífico con los niños/as aunque esté poniendo límites para el cuidado y la prevención de accidentes.
No prohibirlo todo bajo la premisa de que nadie se lastime porque estaría cuartando el derecho al juego y a la posibilidad de desarrollo aunque sus intenciones sean buenas.
Un raspón o pequeño golpe es normal que se produzca si damos permiso de jugar y estas situaciones pueden ser aprovechadas para concienciar otro tipo de aprendizajes solidarios y de cooperación entre los pares.
Si el adulto está cansado o no se siente bien deberá pedir que lo suplanten porque seguramente su atención será deficiente.
Es importante que el adulto facilite y participe del juego y disfrute de ello. Esto asegurará un buen vínculo afectivo que contribuirá a que los niños lo vean como alguien que los cuida y no que los vigila.
Si deseas colaborar con el blog, envía tu trabajo a silvia.combes@gmail.com
Actividades Lúdicas para las “Horas Libres”
Propuesta Educativa Institucional. Área de Educación Física (Santa Fé, Argentina)
Autor: Lic. Alejandro Bottai -

En la escuela, al desarrollarse las llamadas horas libres durante la actividad lectiva diaria, se producen a nivel de conducta, una serie de fenómenos de variado origen que se exteriorizan en el alumnado, en la gran mayoría de los casos, en forma de juegos y actitudes de carácter inadecuado
Fundamentación
Cuando en la escuela una hora de cátedra de cualquier asignatura, dictada regularmente por un profesor, no puede impartirse por ausencia del mismo o con otro en su reemplazo, queda un espacio de tiempo entre otras asignaturas sin cubrirse que es denominado como “hora libre”. Siempre este tema causa resquemores. Los docentes, porque se sienten atacados en sus derechos cuando los critican; los padres, por que sus hijos no aprovechan las horas de clases o por que salen antes o entran más tarde y les desajustan la organización horaria de la familia; los preceptores por que tienen que realizar tareas, recargando las propias, en desmedro de las específicas y el Estado o Gobierno Provincial, por que se queja de los docentes inescrupulosos.
La realidad es muy compleja; no corresponde la simplificación, existen diferentes causas, pero en las actuales circunstancias no son objeto de estudio ni de solución.
En todo caso, una hora libre es sinónimo de tiempo perdido y la culpa, lamentablemente, para la sociedad siempre es del docente.
Este fenómeno de variado origen, que desemboca siempre o, casi siempre, en actitudes de carácter agresivo, tiene un móvil de ejecución que es, a la vez su causa: la clara y palpable violencia a la que el alumnado esta sometido en su entorno habitual, de tal forma que esa violencia cotidiana con la que estos alumnos púber–adolescentes prácticamente conviven (películas, medios de comunicación, relaciones interpersonales) llega a formar parte de su propia vida como una forma más de relacionarse y de la cual terminan, o empiezan, haciendo uso habitual en la vida y medio escolar.
La manifestación de este tipo de actitudes y conductas pone, sin lugar a dudas, a los alumnos y alumnas ante un indudable riesgo de accidentes de todo tipo; además de no contribuir, en ningún caso a crear en el recinto escolar el necesario clima de convivencia y cordialidad, básico para inculcar ciertos contenidos de carácter social y democrático que el docente, como tal, quiere trasmitir.
Estos comportamientos conducen a que los alumnos que realmente quieren estudiar y disfrutar de su paso por la escuela no lo puedan concretar y piensen en cambiar de establecimiento; pone trabas a todos los integrantes del personal docente en el logro del trabajo en forma cooperativa e interdisciplinaria y por último representa para la institución una perdida en la imagen y credibilidad como entidad u organismo educativo, no solo dentro de su misma comunidad, sino ante la sociedad toda.
Si bien el Estado Provincial debería realizar modificaciones profundas en el sistema educativo formal, cuando hablamos de sistema tenemos que tener en cuenta que este es una totalidad de partes separadas que trabajan en interacción y que no es estático; su principal característica es la de poseer dinamismo por medio del cual pueda alcanzar las metas surgidas del ambiente, superar esas metas y orientarse operativamente hacia otros fines, modificando el ambiente que lo contiene. Por lo tanto es necesario, al no haber soluciones al problema a través de políticas educativas gubernamentales, proponer desde la propia Escuela, ya que las horas libres son inevitables, planificaciones estratégicas con un proyecto inicial concreto y viable dirigido a resolver esta problemática, donde en las horas libres estos alumnos púber-adolescentes, cuya formación, establecimiento de valores, identidad, etc., es de suma importancia, las ocupen con actividades útiles. Lo ideal seria que éstas por un lado tuvieran en su desarrollo los contenidos programáticos de las asignaturas que no se imparten durante esos tiempos “perdidos y que por otro, tuvieran una modalidad en forma de talleres didácticos-pedagógicos, pero esto por el momento no es posible, primero por falta de presupuestos en profesionales en la materia y segundo porque esas “horas libres” generalmente surgen imprevistamente no pudiendo ser programadas con antelación.
Dada de tal forma la situación, se hace necesario implementar los medios adecuados para encontrar las actividades de carácter educativo, que llenen esos “tiempos muertos” con proposiciones atractivas para el alumnado.
Una alternativa, que podríamos decir de emergencia, es cubrir esos espacios de tiempo libre con una variedad de actividades lúdicas, ya que las mismas son accesibles en cuanto a organización y ejecución; y fundamentalmente, por que no se puede asegurar una educación integral, humanística y accesible a todas las personas sin la inclusión del juego, el deporte y las actividades recreativas, dentro de la escuela y en el área de la Educación Física, debido a la importancia que revisten en el desarrollo integral del adolescente en los aspectos intelectual, emocional, psicomotriz, actitudinal, social, etc.
Estas Actividades deben estar orientadas a cumplimentar todos o algunos de estos objetivos:
• Lograr una sana y agradable convivencia en los momentos que se produzcan las horas libres.
• Evitar y/o suprimir las actitudes agresivas como móvil de relación interpersonal
• Desarrollar en los alumnos y alumnas el hábito del uso creativo del ocio y el tiempo libre.
• Lograr que el tiempo destinado a la hora libre sea un momento de disfrute de la convivencia y aprendizaje, tanto para alumnos, como para el personal a cargo.
• Reducir, en la medida de lo posible el riesgo de accidentes.
La siguiente es una propuesta Lúdica, de actividades deportivas-recreativas, a desarrollar durante las horas libres del turno mañana, que contarán con la organización de los profesores de Educación Física de turno y colaboración de preceptores, docentes que no estén dictando clases en ese momento y equipo directivo, a fin de tener otras alternativas de contención, esparcimiento, relajación, distensión y juego sano para los alumnos.
Objetivos:
• Contribuir a una formación integral a través del juego
• Específicos:
• Ocupar en forma adecuada las “horas libres” con Actividades lúdicas
• Potenciar la creación de hábitos de vida saludables
• Favorecer la comunicación, la cooperación y la convivencia entre los alumnos
Tipos de Juegos
1-Deportivo: Formativo/Recreativo
Ejemplos::
• Tenis de Mesa (Lugar: Interior)
• No tradicional:
• Bádminton (Lugar: interior/exterior)
• Alternativo:
• Shuttleball (Lugar: interior/exterior)
Estos juegos presentan características similares en cuanto a su desarrollo o modalidad pero además presentan situaciones menos complejas y fomentan el juego limpio, sin violencia, el respeto al adversario y a las reglas.
El Tenis de Mesa no solamente es el segundo deporte en importancia mundial y el primero entre los de raqueta sino que ha demostrado ser un deporte de base, completo y multicomplejo especialmente adaptado a las necesidades educativas y formativas del mundo actual, de allí que países como Alemania, Inglaterra, Francia, Suecia, China, Japón, Corea lo tengan incluido en todas las fases de sus respectivos sistemas deportivos a saber:
• Programas de Educación
• Programas Comunitarios Deportivos.
• Programas de Detección de Talentos Deportivos
• Programas de Alto Rendimiento
Se ha comprobado que con un sistema adecuado de enseñanza no solamente mejora la coordinación psicomotriz sino que eleva los niveles de aprendizaje y el rendimiento del alumno en su proceso escolar. La práctica de las técnicas de Tenis de Mesa, dadas por la abundancia de tiempo de interacción con el objeto-estímulo, aumentará la tasa normal de aprendizaje motriz en niños hasta los 14 años de edad. En esta edad el desarrollo motriz de los niños disminuye debido a los cambios de crecimiento asociados con la adolescencia.
El Bádminton es el deporte de raqueta que mejor se adapta al ámbito escolar ya que dadas sus características se vincula muy fácilmente a las necesidades que el docente quiera plantear: ya sea jugarlo con un objetivo lúdico - pasarse la pluma entre dos o más personas sin que toque el suelo- o convertirlo en un deporte competitivo donde se exija al jugador una preparación en todas sus facetas (física, técnica, táctica, psicológica, competitiva). Siendo así una actividad deportiva apta para todas las edades con finalidad educativa, recreativa o competitiva.
Es un punto fuerte del bádminton la fácil inserción en las personas que se acercan por primera vez a practicarlo, es muy sencillo de jugar tanto por niños como por adultos, lo que lo hace un “juego de baja frustración en su aprendizaje”, logrando el alumno jugar rápidamente sin demasiadas interrupciones como ocurre en las prácticas de otros deportes.
Tampoco es una actividad donde existan grandes diferencias significativas en lo relativo al dominio motor o técnico en la comparación de la práctica realizada por personas de distinto sexo o edades. Lo que sumado a que es una actividad física que puede dársele una continuidad a lo largo de la vida y perfectamente autorregulable en su intensidad, lo define como “un juego y un deporte para todos”.
Desde el punto de vista psicomotor el bádminton desarrolla una gran variedad de habilidades motrices: la coordinación óculo - manual, el equilibrio, el dominio del esquema corporal, la percepción espacio-temporal y la velocidad en la toma de decisiones; y en cuanto al desarrollo de la condición física se trabajan cualidades como: la fuerza, flexibilidad, velocidad de reacción, resistencia y agilidad.
Por ser uno de los deportes más flexibles, el bádminton se puede jugar en casi todo tipo de superficie relativamente plana y dura, ya sea en un ambiente cerrado o al aire libre, sin perder el beneficio que brindan los ejercicios.
Los deportes alternativos consisten en juegos adaptados a las características de sus participantes recuperando la diversión perdida en ciertos deportes por una demanda física y un estrés emocional excesivo. A esto cabe añadir la recuperación de juegos y deportes antiquísimos con nuevos diseños, ampliándose el concepto de deporte, y el deporte competitivo, fundamentado en el éxito, la victoria, el record, que exige mucho sacrificio y sufrimiento, se complementa con el deporte ocio entendido como disfrute del cuerpo que trasciende de lo puramente competitivo al deporte recreativo y lúdico donde mucho más importante que las medallas es el disfrute del tiempo libre, la salud y los lazos de amistad que la actividad física favorece. El shuttleball es un juego similar al bádminton.
Otros: POPULARES: Bowling – El tejo (reglamento argentino); ALTERNATIVOS: Fútbol Pluma – Tenis corto – Indiaca (Lugar: Interior/Exterior)
2-Ciencia:
Ejemplos:
• Ajedrez
• Ajedrez Gigante
El valor educativo del ajedrez radica en que estimula elementos positivos como: pensamiento lógico, memoria, imaginación, tenacidad, precisión, investigación de la mejor solución, voluntad, concentración, discernimiento y autocrítica.
El ajedrez reúne las cualidades de un deporte: ayuda a forjar el carácter, a acostumbrarse a la idea de la victoria y la derrota y a actuar de acuerdo a ello. Justamente en la manera de plantear su superación estará la importancia del rol docente que asuma su enseñanza.
El ajedrez es un deporte económico, que cultiva la creatividad y la inteligencia en niños y jóvenes. Es un juego de cálculo y formación, su fin es el goce, su medio la inteligencia y su carácter la lucha, algo inherente al ser humano desde la más remota antigüedad: el ajedrez es un juego milenario cuya práctica se ejercita en el mundo entero, y que la pedagogía moderna recomienda para la actividad mental del niño y el joven. Es evidente su carácter formativo: cultiva la reflexión y habitúa el análisis intelectual, a la vez que fomenta la voluntad, el afecto y el sentido de igualdad. El ajedrez es una esfera interesante de ideas creadoras basadas en las intenciones diametralmente opuestas de los ajedrecistas, los cuales, en tensa lucha, van creando una obra de arte.
Además se descubre que el juego desarrolla la idea de cooperación (entre piezas), armonía y ponderación de posibilidades, valores absolutos y relativos, creatividad, estimula el desarrollo mental, aumenta su capacidad de cálculo y raciocinio, desarrolla la imaginación, contribuye a fijar la atención, desarrolla la capacidad de abstracción, favorece el pensamiento lógico formal, forma el espíritu de investigación e inventiva, desarrolla la capacidad de observación y análisis en la esfera socio-afectiva, favorece el orden en la actividad, educa para el ocio a través de una actividad creativa, integra al grupo social, ejercita cualidades para superar problemas grupales y de tipo disciplinario y favorece las normas de cortesía que impone la practica del juego.
3-Didáctico y de Entretenimiento: Aunque muchos consideren los juegos “cosa de niños”, lo lúdico acompaña el ser humano a lo largo de toda su vida adulta. En función de eso, no hay límite de edad para que se utilice el juego, no solo como esparcimiento, sino como recurso pedagógico. Por lo tanto, pueden usarse en todos los niveles de enseñanza y para todas las edades. Para ello es necesario adecuar la actividad a la etapa de desarrollo del aprendizaje, de modo que él pueda sentirse motivado por el desafío y con condiciones cognitivas de superarlo.
Los juegos didácticos son excelentes alternativas a los métodos tradicionales, porque permiten trabajar diferentes habilidades de los alumnos, conjugando enseñanza y diversión. Ellos viabilizan el desarrollo de aspectos cognitivos y de actitudes sociales como la iniciativa, la responsabilidad, el respeto, la creatividad, la comunicabilidad, entre otros.
Cuando se realizan actividades lúdicas, se crea una nueva atmósfera de trabajo, en la cual el alumno adquiere más confianza y se siente libre para participar de su proceso de aprendizaje de forma responsable y autónoma. El ambiente escolar se convierte en un elemento motivador donde no se prioriza solamente la memorización de conocimientos académicos que se exigen en pruebas, sino la formación de individuos cultural y socialmente activos.
El juego crea un ambiente ameno, donde los alumnos se expresan más libremente y sin inhibiciones, son una forma de dinamizar ese momento y atraer su atención, no solo para la diversión, sino también para el aprendizaje.
Existen múltiples juegos didácticos y de entretenimiento que ofrecen innumerables opciones de utilización, no obstante al introducir un juego de estas características en la hora libre, se deben confrontar los objetivos pretendidos con las características y necesidades de los alumnos y con los recursos disponibles y analizar qué tipo de actividad será la más provechosa para el grupo en aquel momento.
NOTA FINAL: esta propuesta puede ser utilizada como plataforma o idea para otras similares, adaptándola de acuerdo a la realidad o necesidad de cada Escuela y a sus contingencias edilicias y materiales. Mi sugerencia es evitar las actividades convencionales, sobre todo en el caso de las deportivas, como Voleibol, Básquet, Hándbol, etc., desarrolladas específicamente en las clases de Educación Física; reemplazándolas por otras, como las descriptas en este trabajo, de fácil acceso a la mayoría de los alumnos que las realizan por primera vez. También es necesario tener en cuenta, que si bien se busca la contención y recreación de los alumnos en las llamadas “Horas libres”, dichas actividades tratarán de tener siempre una orientación pedagógica y conllevar un carácter de seriedad, principalmente para que no decaigan en su interés e implementación, y una posible forma viable es dándoles cierto rasgo de competitividad, utilizando para ello, como modalidad, la conformación mixta de grupos o equipos rotativos con un seguimiento escalafonado de puntajes o puestos individuales.
Lic. Alejandro B. Bottai Alvarez - Provincia de Santa Fé – Argentina
email: alebottai@hotmail.com
Bibliografía
• Allen, John B. “El Tenis de Mesa y el Desarrollo Motriz”. 311 Highwood Drive, Louisville, KY 40206-3292, USA. International Journal of Table Tennis Sciences
Nº 3, Agosto 1996. Artículo: http//www.efdeportes.com/Revista Digital-Buenos Aires
• Baretta, Danielle. “Lo lúdico en la enseñanza-aprendizaje del léxico: propuesta de juegos para la clase de ELE. Artículo: redELE: revista electrónica
didáctica/español lengua extranjera. Nº 7
• Carballo Barakat, Rubén. Plan de Mejoras para recreos y Tiempos Muertos en Primaria. Artículo: http//www.plazadeportes.com/HNoticia_98.html
• Escuela de Gobierno para Jóvenes. “Ajedrez – Alternativa de Uso del Tiempo Libre, Desarrollo Intelectual e integración familiar”. Artículo: groups.msn.com/ESCUELADEGOBIERNOPARAJÓVENES/ajedrez.msnw-27k
• Las Horas Libres. Artículo: http//www.fmmeducación.com.ar/Editoriales/065jun04.htm
• López Medina, Juan. Los Juegos del Recreo. Artículo: http//www.efdeportes.com/Revista Digital-Buenos Aires – Año 9 –Nº 63 Agosto de 2003
• Lucero, María Margarita. “Las Tecnologías Gestionales como Mediadoras de Conflictos Escolares. Contexto Educativo. Artículo: Revista digital de Educación
y Nuevas Tecnologías
• Mullins, Tomás Pablo. “El Bádminton: una buena opción deportiva”. Artículo: http//www.argef.com.ar/badminton.doc-
• Nizetich, Hugo. “Proyecto: Escuela de Formación de Tenis de Mesa”. Argentina. Artículo: http//www.efdeportes.com/Revista Digital-Buenos Aires
• Pozzi, Cristian Alejandro. Propuesta Institucional “Recreos en Movimiento”. Bariloche; Río Negro. Argentina. Artículo: http//www.efydep.com.ar/proyectos/recreo_mtvo.htm
• Quiroga, Sergio Ricardo. “Ajedrez en las Escuela”. San Luis, Argentina. Artículo: http//www.efdeportes.com/Revista Digital-Buenos Aires
• Virosta, Alberto. “Deportes Alternativos” en el Ámbito de la Educación Física. Gymnos Editorial Deportiva, S.L. Artes Gráficas Benzal, S.A. Virtudes,
7.28010 Madrid- España -1994
Lic. Alejandro Bottai
Propuesta Presentada en: E.E.M. 444 “Julieta Ginnocchio”- Soldini – Santa Fe Argentina
E.E.M. 413 “Jorge Newbery” – Álv ar ez-Santa Fe –Argentina
DIRIGIDA A:ALUMNOS 8º y 9º Año EGB III
ALUMNOS 1º, 2º y 3er. Año Polimodal
Turno: Mañana


Deseamos una vez más, que la presente edición haya sido de vuestro agrado.
Las opiniones aquí vertidas reflejan exclusivamente el pensamiento de sus autores, y las mismas pretenden abrir un espacio de reflexión sobre los temas aquí tratados, sin afectar la sensibilidad de los lectores.

Agradezco a ustedes, el reenviar este correo a todas aquellas personas o instituciones a las que pueda interesarle esta revista que se distribuye en forma gratuita .

Esperamos que sigan alimentando nuestro buzón de sugerencias, haciéndonos conocer sus inquietudes y sus críticas constructivas, para que este espacio se pueda construir en forma colectiva, con el aporte de todos.
Un beso y un fuerte abrazo para todos a la distancia.

Diagramación y corrección: Soledad Fontela

Les quiere

Humberto José Demarco Mesa

taller cultural itinerante SINSOCIEGO
Animación socio cultural
Educamos para la vida

Seguimos en contacto, seguimos en movimiento, seguimos jugando.

Nos puedes encontrar en :
tallersinsociego@adinet.com.uy
(598-2) 507 59 58
Celular: 096 400 462
www.tallerculturalsinsociego.blogspot.com
Creatividad en movimiento
Montevideo – Uruguay

1 comentario: