Nuestro logo presenta la imagen de El Quijote de la Mancha, el que cubre sus ojos con lentes negros y porta un bastón en lugar de su lanza. Detrás de él se puede observar un molino de viento con cuatro aspas.

Politeama 11

POLITEAMA
REVISTA ELECTRÓNICA editada por el Taller Cultural
SIN SO CIEGO
Año 2 – Nº 11, parte a –Enero de 2009
SUPLEMENTO ESPECIAL

INDICE carnavalero.

EDITORIAL

Montevideo, CAPITAL IBEROAMERICANA DEL CARNAVAL. pag.2

Fana: Carnaval uruguayo en el exterior.. pag.4

Historia del carnaval uruguayo. pag.5

Desfile inaugural pag.6
.
Poema: Iragif pag.8

Las Llamadas en el Barrio Sur ,” a pura lonja y madera” pag.9

Tablados barriales, eran los de antes. pag.10

El templo de Dios momo. pag.10

El Museo del Carnaval. pag.13

Carnaval y dictadura en el Uruguay. Gustavo Remedi pag. 15















EDITORIAL

MONTEVIDEO: CAPITAL IBEROAMERICANA DEL CARNAVAL.

Las antiguas fiestas paganas dieron origen a este fenómeno cultural, y cada rincón de nuestro planeta exhibe cada año muestras de gran originalidad, con la intención de que sus pobladores puedan disfrutar con algarabía y muy buena energía de esta celebración sin igual.
Cada carnaval local tiene su peculiaridad, y esto explica porqué cada uno de ellos despierta un interés especial.
Cada país o región exhibe una cosmovisión propia y comparte hoy en este mundo globalizado su propia idiosincrasia a la hora de dar rienda suelta a la creatividad, al festejo, al desenfado, y al humor.
Los efectos del cambio climático se han hecho sentir en Uruguay y nos muestra que este fenómeno llegó para quedarse.
Esperemos que la miopía del ser humano se corrija, y que se comprenda de una vez por todas que debemos dejar de lado nuestros sentimientos más egoístas y pensar en que condiciones entregaremos nuestro planeta a las futuras generaciones, para poder seguir disfrutando de estas fiestas populares.
Una gran sequía mantiene en vilo a la población. Durante los meses de diciembre y enero no se registraron precipitaciones de importancia, aspecto que profundiza los efectos de la presente crisis mundial.
Este clima ha beneficiado a los veraneantes, que han podido disfrutar de nuestras playas de la mejor manera, pero al mismo tiempo otras regiones del país sufren esta carencia hídrica de forma muy significativa.
Nuestro gobierno ha tenido que llevar a cabo acciones urgentes para palear esta situación.
Este jueves 29 de enero era la fecha elegida para que se iniciara el Carnaval y se realizara el desfile inaugural.
Para que los carnavaleros puedan mostrar sus realizaciones a los ávidos espectadores, se requiere que el clima acompañe esta fiesta y no llueva.
Pero como suele suceder, cuando no se la invita a la lluvia ella se hizo presente y por ello el mencionado desfile tuvo que postergarse hasta el primer domingo de febrero.
La intención es invitar en este número a nuestros lectores a efectuar juntos un recorrido por nuestro carnaval y al mismo tiempo incursionar por diferentes carnavales que el mundo nos obsequia.
Busquemos nuestros mejores disfraces para salir a divertirnos y disfrutar juntos de este nuevo suplemento especial.

Iberoamérica mirando el Carnaval uruguayo

Capital continental hasta 2010; murgas cumplen 100 años

Otra vez Montevideo es capital iberoamericana. Esta vez del Carnaval, una distinción comparable a la del año 1996 cuando Montevideo fue capital iberoamericana de la Cultura. La otorga la misma entidad, -la Unión de Ciudades Iberoamericanas- e implica actividades durante todo el año.
El lanzamiento de "Montevideo, Capital iberoamericana del Carnaval" se prevé realizar el 4 de febrero, contó Fernando González, director de la división turismo de la Intendencia. Para esa fecha habrá en Montevideo periodistas de España, Brasil, México y Argentina en la primera semana de febrero, cubriendo las Llamadas y las primeras fechas del concurso oficial para sus respectivos países, anunció.
La distinción se ostenta durante dos años, 2009 y 2010, e implica actividades durante todo el año, en las que se homenajea a los Carnavales de otras ciudades en Montevideo. Una de las más importantes será un encuentro de carnavales que se realizará en setiembre, con presencia de espectáculos provenientes de los carnavales de Oruro, de Barranquilla, de Cádiz y de los de otras ciudades de Iberoamérica.
También habrá otras actividades, como ediciones de libros, realización de documentales, un logo y un himno que serán símbolos de esta distinción, contó González.
En particular, la murga uruguaya estaría cumpliendo 100 años, por lo que el género será objeto de revisiones históricas. "Es relativo, hay quienes las fechan en 1906, otros en 1909", contó. Sin embargo, la decisión de nombrar a Montevideo Capital Iberoamericana del Carnaval no fue tomada por este aniversario.
"Se nos dio el galardón por todo lo que representa en Montevideo el Carnaval, por el peso cultural, económico, social y popular que tiene en la ciudad", explicó.
Además, el museo del Carnaval habría sido elegido para ser premiado por la fundación de la Reina Sofía de España, en la categoría de conservación del patrimonio.
Aunque aún no fue comunicado oficialmente, se espera que este premio sea anunciado en el correr de esta semana.
Implica un premio monetario de 30.000 euros y una distinción de relevancia a nivel de Iberoamérica.

El País Digital 21 de enero 2009
Aclaración importante: Los artículos que aquí se presentan fueron recabados en internet, en el año 2008.

EL CARNAVAL URUGUAYO VISTO DESDE EL EXTERIOR

Carnavaltur - Una vueltecita por otros carnavales Carnavaltur "Carnaval de Uruguay"

Uruguay es posiblemente el país del mundo donde más importancia dan al carnaval. Tanto es así, que se ha estudiado que esta celebración vende más entradas que todos los demás espectáculos tanto deportivos como culturales juntos, incluyendo el fútbol. Además en el carnaval uruguayo no solo participan aficionados sino que colaboran los profesionales de la actuación, de la música, del atrezzo, del maquillaje y de todas las profesiones relacionadas con el mundo del espectáculo. Mientras dura el carnaval, que es el más largo del mundo con cuarenta días, cualquier otro evento cultural pierde importancia.
El primer evento del carnaval es el corso inaugural, que se realiza en la avenida 18 de julio que es una de las calles más importantes de la capital de Uruguay, que es Montevideo, donde desfilan las agrupaciones del carnaval, los carros alegóricos y las reinas del carnaval. Este espectáculo es seguido por más de tres mil personas en el sitio y por millones por medio de los medios de comunicación.
Después de eso, en los barrios tradicionales, Sur y Palermo, se organizan las “Llamadas”, que son la máxima expresión de fiesta en colectividad negra de Uruguay, consisten en un grupo de tambores en un desfile tocando los ritmos africanos.
Cada año las agrupaciones empiezan actuando en escenarios que han sido construidos para esa actuación en los barrios de las ciudades, éstos se llaman tablados, después de eso se van a actuar al teatro en el que se celebra la final que es el Teatro de Verano "Ramón Collazo”. Para actuar en este concurso, que se celebra todos los años, hay que optar por ir en cualquiera de estas categorías: comparsas de negros y lubolos, murgas, parodistas, humoristas, revistas y mascaradas musicales.
Las comparsas de negros y lubolos: En esta categoría se trata de recrear por medio del vestuario, los tambores, los cantos y el vestuario la época colonial, poniendo especial énfasis en la cultura de los esclavos africanos. En esta categoría también hay danza pero es una danza de hombres y de mujeres y sobre todo es importante el ritmo del tambor. Por cierto un lubolo era un blanco que se disfrazaba de negro para participar de las fiestas de los negros en la época colonial.
Murgas: Tienen su origen en las agrupaciones carnavaleras españolas y sobre todo en la agrupación carnavalera gaditana, donde un grupo de personas cantan sobre las dificultades de la vida de forma humorística y burlándose tanto de las leyes como de los gobernantes. La primera murga uruguaya se llamo "La Gaditana que se Va" y salio el año 1906.
La murga fue una expresión de libertad sobre todo en los difíciles años de las dictaduras militares.
Humoristas y Parodistas: Al principio fueron una sola categoría porque la finalidad de ambas agrupaciones es hacer reír a la gente, pero luego se separaron quedando los humoristas obligados a hacer reír a la gente por medio de situaciones inventadas y los parodistas haciendo parodia de una situación real o de un libro o de una película. En ambas categorías hay cantos, baile y recitado.
Revistas: En la revista lo que destaca es la figura de la belleza femenina, aunque también hay bailes, cantos y música, pero el aire de esta categoría es alegre y colorido. Estas agrupaciones carnavaleras con el tiempo se han vuelto cada vez menos frívolas y están empezando a tener un aire de reivindicación social.
Mascaradas Musicales: En la mascarada musical tiene como parte importante las canciones y queda en un segundo plano la parte recitada.

Fana
URUGUAYOS EN EL EXTERIOR

Si bien es cierto que en el interior del país se vive el carnaval en forma vibrante, no podemos dejar de mencionar la forma en que recibe la colectividad uruguaya a los embajadores de momo en tierras extrañas. Fueron muchos los conjuntos orientales que recorrieron el mundo con su canto, su colorido y su contagio sin igual. Araca la Cana, Falta y Resto, La Reina de la Teja, Los Diablos
Verdes, La Nueva Milonga, Morenada, Kanela y su Barakutanga, etc. Ya en el año 63 la porteña calle Corrientes y el teatro Astral se vieron sorprendidos por la presencia de los carnavaleros uruguayos, y de ahí en más, nuestra máxima fiesta se fue expandiendo por el mundo. Europa, E.E.UU., Canadá, Australia, Centroamérica, etc., pudieron presenciar las distintas expresiones de nuestro canto. El excelente conjunto de parodistas Los Gabys junto a la reconocida murga Reina de la Teja, en el año 1984, actuaron con éxito sin par en el mismísimo Madison Square Garden de Nueva York, y también en la ciudad de Toronto (Canadá). Allí se pudo comprobar que la diáspora uruguaya estaba ansiosa por presenciar la actuación del carnaval uruguayo. José Milton Alaníz (Pepe Veneno), creador de una de las más grandes murgas orientales, como lo fue sin dudas la Soberana, desarrolla desde la lejana Suecia una verdadera docencia de la cultura de nuestro país. Morenada, expresión candombera de alto nivel, visita Europa en el mundial de Alemania. Los morenos uruguayos hicieron sentir por todo el mundo su lonja y madera. Quien escribe estas líneas, tuvo el privilegio de integrar la murga "australiana" La Bacana, y en el año 1986 dicho conjunto participó en el carnaval montevideano, erizando pieles, con su nostalgia y su gran amor por la patria. También en el año 1987 desarrollamos un hermoso trabajo en Nueva Jersey (E. E. U.U.), con la murga "La emigrante", sembrando la semilla murguera en los "gringuitos" allí presentes, que gracias a sus padres uruguayos no olvidan su querida tierra. Más cercano en el tiempo, en el año 1992, la sin par Falta y Resto, recorre toda Europa, cosechando palmas y sorprendiendo al ambiente cultural del viejo continente.
En el año 1993, otra vez "La Falta", viaja a Curaçao, donde se desarrolla la convención mundial del carnaval y junto a los delegados de DAECPU, Hugo Arturaola (presidente) y José Morgade (secretario), participan de un evento inolvidable que dejó muchas experiencias para nuestro carnaval. También en 1993, La Reina de la Teja participa del primer carnaval del caribe, que se desarrolló en Santo Domingo (República Dominicana), previo pasaje por Venezuela, obteniendo lauros importantes para nuestra cultura. En los primeros días de octubre del 93, José Ma. Silva, director responsable de Araca la Cana, participa en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, del primer encuentro internacional sobre Redes Sociales. A su regreso, vuelca las experiencias en nuestra institución, como actual directivo de la misma. Por todo lo expuesto, estamos en condiciones de resumir este capítulo diciendo que, progresivamente, el carnaval uruguayo se va expandiendo por el mundo. Toda la magia, el colorido, el brillo, el tambor y el encantamiento que produce este fenómeno popular uruguayo, va adquiriendo mayores dimensiones y en la actualidad puede compartir sin inhibiciones, su arte de teatro-callejero, con cualquier otra expresión cultural.


HISTORIA DEL CARNAVAL URUGUAYO


El carnaval llegó al Uruguay durante el período colonial, como herencia de la "festa calendarum" del imperio romano. En Montevideo, hacia comienzos del siglo XIX, era una fiesta de corrida de tres días, anterior a la Cuaresma, en la cual tenía lugar una verdadera guerra de agua y huevos, donde todo era posible. En su origen, el carnaval montevideano fue practicado por toda la sociedad, particularmente por el patriciado y por las mujeres, que con total libertad se dedicaban al juego del agua y a un contacto muy franco con el sexo opuesto.
Al finalizar el siglo, los coros, tablados y bailes ya duraban dos o tres semanas, mientras la fiesta se extendía en el tiempo y perdía intensidad y locura. A medida que se "disciplinaba" por influencia de la Iglesia Católica y de los sectores conservadores, el carnaval fue multiplicando las máscaras, los disfraces, las comparsas ( conjuntos informales de músicos que cantaban versos picarescos ) y los bailes en teatros y clubes de la capital y del interior.





Un espectáculo para ver y oír

En 1870 se gestó la discriminación racial al prohibirse a los negros a asistir a los bailes públicos. Dos años mas tarde se produjo la respuesta de la población negra, que creó sus propios bailes y las primeras comparsas de negros, llamadas "Pobres negros Orientales" y "Raza Africana", así como los ritmos y rituales negros (la música de tambores, los pasos de bailes y los personajes del candombe, las comparsas, etc.) constituyeron una de las vertientes fundamentales del carnaval moderno.
Asimismo se iniciaron las primeras competencias de comparsas, mientras se iba configurando un negocio estacional, que abarcaba desde la venta de disfraces y máscaras hasta los servicios pagos de los primeros letristas profesionales. Poco a poco creció la concepción del carnaval como espectáculo para ver y oír, en detrimento del carnaval como juego y participación, sin actores ni espectadores.
Estos cambios convergieron, en 1873 el la organización del primer desfile oficial de comparsas. El objetivo de las autoridades era terminar con los excesos que se producían en las "guerras" de agua, encauzando la fiesta hacia las actividades concretas y programadas que dejaban menos espacio a la espontaneidad callejera. Se sentaron entonces las bases del carnaval mas largo del mundo y uno de los mas polifacéticos debido a su origen mestizo y multirracial.
Comenzado el siglo XX se gestó la segunda vertiente más importante del carnaval uruguayo, la murga, palabra de origen hispano. Sus comienzos, vinculados a los vendedores de diarios conocidos como "canillitas", explica el estilo de las letras y la particular forma de canto. Los "canillitas", primeros cantantes de las murgas.

Desfile

El carnaval uruguayo, fenómeno de masas sin igual, tiene en el desfile inaugural, su máximo esplendor y brillo. La principal avenida de Montevideo, 18 de Julio, luce como nunca. Cientos de miles de personas acuden al llamado de dios momo y allí se da rienda suelta a la magia o encantamiento que produce esta expresión colectiva en nuestra población.
Desde todos los barrios de la ciudad, asisten a presenciar la marcha de sus conjuntos favoritos y junto con la presencia de los habitantes del interior del país y de turistas, nace año tras año el esplendoroso collage compuesto por un pueblo, que ama sus tradiciones, y las acompaña.
Para el integrante de la troupe carnavalera, para el que se pinta la cara, debe ser uno de los momentos más emocionantes de la
vida. Los artistas callejeros, transformados, disfraces y pintura mediante, en verdaderos símbolos de popularidad, expresan y contagian su alegría. Todo es brillo y color, en una de las noches más queridas del Uruguay. Los vecinos esperan ansiosos el pasaje de sus conocidos, y es así de simple y de profundo; lo importante es saludar, marcar presencia ayer lo ví en el desfile! Apelando a la nostalgia, recordamos que muchos amores comenzaron en la inauguración del carnaval. Nada pudo detener a este ejército multicolor, ni aún en los momentos más difíciles del país faltó a la cita la mueca del murguista, eln tronar ensordecedor de la comparsa, la majestuosidad de la revista, la belleza coreográfica del parodista y humorista.



Los niños en el desfile

El niño, es a nuestro entender la figura máxima del carnaval. Y en la noche del desfile, se convierte en preciosa guirnalda saltarina; azorado por la terrible presencia de los cabezudos, apurado por lograr convencer a la madre para la compra de una careta y papelitos. Ellos, sólo ellos, se convierten en la esencia más pura y cristalina de la fiesta.
Para un carnavalero, pintar el rostro de un niño es mucho más que una opción, diríamos que es un rito. Este sentimiento de gratitud, solamente lo podemos compartir aquellos que hemos tenido la querida posibilidad de desfilar y sentir ese amor inconmensurable que sólo lo puede brindar la inocencia preciosa de la niñez. A través de los años, adquirimos experiencia para poder adivinar en los ojitos de estos bajitos maravillosos sus posibles reacciones. Los más traviesos pueden idear las picardías más inesperadas, como llenarnos la boca de papelitos o explotarnos una bomba de agua en plena cara. Otros temerosos e introvertidos, se refugian en los brazos de sus padres, hasta entrar en confianza con el clima distinto.
Pero todos, sin excepción, forman el collar magnífico de la fiesta. En resumen, nos aventuramos a decir que, a diferencia de otras expresiones artístico-culturales, el carnaval sin los niños no existiría.

Los carros alegóricos y la reina

Son los inauguradores del desfile; con su imponencia y su gracia los carros alegóricos marcan el preámbulo del evento; y en ellos viajan la sutileza y belleza de "Las Reinas del carnaval y las Llamadas". La blancura y el ébano se dan la mano y juntas saludan, desde su cortejo, al pueblo, que manifiesta admiración.
La artesana tarea de fabricar un carro alegórico tiene sus orígenes en la antigua Italia, donde a través de los mismos se ridiculizaba a políticos, artistas y otros personajes de renombre.
En el carnaval 93, volvieron los carros alegóricos a 18 de Julio, y con ellos se retomó una de las costumbres más importantes del desfile oficial.
Alambres, papel de diarios, pegamentos, pinturas, vehículos portacarros, lamparitas de colores sumados a la imaginación y la manualidad, dejan como saldo estos hermosos tronos caminantes, que asumen la doble y difícil tarea de abrir el desfile oficial y transportar la belleza de nuestras mejores representantes femeninas.

Organización
La División de Festejos y Espectáculos de la Intendencia Municipal de Montevideo, D.A.E.C.P.U., El Instituto Nacional del Menor, Espectáculos Públicos, y las distintas Divisiones de Seguridad Estatales, son las encargadas de organizar esta fiesta.
Los últimos preparativos y los toques finales traen aparejado un nerviosismo indescriptible. No es una noche común, es LA NOCHE DEL DESFILE; si todo sale bien, el inicio del carnaval puede dormir tranquilo y aguardar el debut de las agrupaciones. Por lo tanto no es tarea sencilla ensamblar este evento, que como señalábamos anteriormente, constituye uno de los acontecimientos populares más grandes del país. Según datos estadísticos, el carnaval solo, durante 40 días, convoca más público que todas las demás actividades juntas, (deporte, teatro, cine, etc.). Cabe destacar que, por tratarse de un espectáculo al aire libre, el clima juega un rol preponderante en la realización del mismo. Fueron muchos los años en que debió suspenderse y postergarse. La desesperanza y la ilusión quebrada, inundó muchas veces los distintos locales desde donde salen los conjuntos; en esos casos, por ser un día tan especial y aguardado con tanto amor, la funesta expresión "QUE LASTIMA" invade el alma del carnavalero. Se posponen así, disfraces, ocurrencias, nuevos bailes, etc. y no hay más alternativa que aguardar el cese de las lluvias estivales, que al parecer tampoco desean perderse la gran fiesta.

Epílogo del desfile
Al concluir el mismo, se abre la gran interrogante: ¿cómo será el carnaval?. Entre sudores y saludos de los integrantes la caminata céntrica entrelaza y profundiza amistades, que en la mayoría de los casos duran toda la vida. El embrujo del carnaval nos lleva a gestar una verdadera comunión espiritual con la población. Desde el conjunto más encumbrado al más modesto nace y recorre la piel un sentimiento de fraternidad, que nunca la competencia ha podido anular; somos los carnavaleros los juglares pueblerinos, que llevamos de barrio en barrio, de ciudad en ciudad, de país en país, el más genuino mensaje del Uruguay, rincón geográfico incomparable. Las baterías murgueras, y las cuerdas de tambores de los hermanos morenos, siempre inquietas y contestatarias se han introducido como cuñas en los corazones orientales, y juntas van modelando el gran espectro cultural verdadero, tantas veces postergado por las elites. Montevideo duerme, quedan solamente danzando los duendes de momo; cumplieron su tarea una vez más. Desde el firmamento se colocan en la primera fila de la Avda. 18 de Julio, el macho Lungo; la Rosa Luna; el Loro Collazo, Calatraba; el tucho Orta; el Buby Benítez; el coco D'andraya, Gamero, el facha Ruiz; el tuta Castro; Armandito Guerrero, Pepino; Cachela; Giani, Pianito;el tito Bermejo; el fino Carballo; Spano y su muñeco; el hueso Pérez; el cholo Falcón; el Tito Haimundi; y tantos otros compañeros que sin duda disfrutaron EL DESFILE.

LAS LLAMADAS DE CARNAVAL
Carnaval Afro-Uruguayo en Montevideo
Texto por Daniel Machado



“IRAGIF”

En los corazones de nuestros barrios
se escucha cada vez más el latir
es que los arropan maderas y lonjas
que expresan su verdadero sentir

Son los negros escapados,
que Figari pintó allí
que ya no son mas esclavos
que nos guían hoy desde aquí

desde el sur brota la sangre
de estos fuertes corazones
transmitiendo sus mensajes
va la cuerda de tambores

chico, repique y piano, llaman
al candombe y sus colores
a liberarse de las trabas
y alejar hoy los dolores

Rojo blanco, y negro del Buceo
a las otras comparsas saludan
que a las calles de mi Montevideo
a su paso, sus sonidos desnudan

Humberto Demarco
Diciembre de 2006




taller cultural itinerante SINSOCIEGO
Animación socio cultural
Educamos para la vida

Seguimos en contacto, seguimos en movimiento, seguimos jugando.

Nos puedes encontrar en :
tallersinsociego@adinet.com.uy
(598-2) 507 59 58
Celular: 096 400 462
www.tallerculturalsinsociego.blogspot.com
Creatividad en movimiento
Montevideo – Uruguay

No hay comentarios:

Publicar un comentario